ASPECTO HISTÓRICO SOBRE LA FIESTA DE LA PASCUA

 

La Pascua Judía era celebrabada el 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo, lo cual significaba, la primera luna llena después del equinoccio de primavera. A partir del año 135 d.C. los judíos cambiaron el método de calcular su Celebración Pascual; para finales del siglo II, los judíos ya poseían otra manera de definir la Pascua, la cual no tenía nada que ver con el equinoccio de primavera.

Antes del Primer Concilio Ecuménico (325 d.C.) existían dos tradiciones para celebrar la Pascua:

  1. El 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo sin importar el día de la semana en que éste cayera. Este método existía en algunas Iglesias del Asia Menor.

  2. El primer Domingo después del 14 de Abril (Nissan) según el calendario hebreo. Esto significaba que la Pascua caía, seguramente, en el primer Domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera. Este método era usual en la Iglesia de Roma, Alejandría y la mayoría de las Iglesias.

El Primer Concilio Ecuménico, celebrado en Nicea en el año 325 para combatir la herejia de Arrio y para determinar la Fiesta de la Pascua, según San Atanasio, dictó un decreto doctrinal (Hay diferencia entre un decreto doctrinal y un canon disciplnario, el primero es inapelable mientras que el segundo no lo es) en el que se pedía celebrar la Pascua según la Iglesia de Roma, pero con el calendario pascual definido de la Iglesia de Alejandría (porque el calendario de Alejandría toma en cuenta el equinoccio de primavera el 21 de marzo y no el 18 de marzo, como era en Roma).
Esto hace que la Pascua sea posible entre el 22 de marzo y el 25 de Abril, porque la primera luna llena, que viene después del equinoccio de primavera caía entre el 21 de marzo y el 18 de abril.

 

Documentos:

Notas:

  1. El Decreto del Primer Concilio de Nicea consagra para la posteridad una tradición antigua ya existente en la Iglesia (esto está claro en la carta del Primer Concilio a la Iglesia de Alejandría).
  2. El propósito de este Decreto no solo es el de disciplinar ni el de unificar el día de la Fiesta, sino que es más doctrinal; es decir, se trata de cortar la relación con la tradición judía y con los judeo-cristianos, aferrados a la ley de Moisés como una condición importante para la salvación. La Iglesia quería también reforzar el sentido de la Celebración de la Pascua en su relación con el Misterio de la Redención, el cual sucede con la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo; y sin la Resurrección, vana es nuestra Fe.
  3. Cuando el Concilio dice “No se puede celebrar la Pascua Cristiana ni antes ni con la Pascua Judía” su propósito no era tomar en cuenta la Pascua Judía, porque ésta ya no existe más para los cristianos; sino que el propósito era alejar a los cristianos del pensamiento judío (esto está claro en la carta del Concilio a la Iglesia de Alejandría y en un artículo del Derecho Canónico Apostólico del la segunda mitad del siglo IV).
  4. Antes de que los judíos cambiasen su calendario, el decreto de Nicea hacía que la Pascua Cristiana cayera después de la Pascua Judía, porque la Pascua Judía era celebrada en la primera luna llena después del equinoccio de primavera; pero después del cambio del calendario judío, la Pascua Cristiana puede caer, a veces, con la Pascua Judía.

Diferencias entre los Calendarios para la celebración de la Pascua.

  1. El Calendario Juliano comenzó a aplicarse en el año 46 a.C., su año constaba de 365.25 días, mientras que el año astronómico (el que nosostros conocemos) es de 365.2422 días; la diferencia era de un día cada 128 años; para el año 1582, la diferencia llegó a ser de 10 días, esto significa que el verdadero equinoccio de primavera, en lugar de caer en este año el 21 de marzo, como era, cayó el 11 de marzo.
  2. El Calendario Gregoriano fue presentado por un astrónomo italiano, llamado Lilio, al Papa Gregorio III; en este calendario el año constaba de 365.1425 días, siempre y cuando se cancelaran 3 años biciestos cada 400 años para los años 1700, 1800 y 1900. El Papa Gregorio III lo aceptó y ordenó aplicarlo en todo el occidente, después de corregir la diferencia de 10 días existente por el calendario Juliano. La Iglesia Ortodoxa rechazó este calendario porque le parecía que era una medida política usada por los latinos para entrar en las Iglesias Ortodoxas y llevar a cabo un proselitismo en contra de la Iglesia Ortodoxa. En el siglo XX, la diferencia llegó a ser hasta de 13 días con respecto al equinoccio.
  3. Existe otro calendario, el Calendario Juliano Corregido. Los astrónomos Manderler Milanikovich y Ellentios, presentaron a la Conferencia Ortodoxa en Constantinopla, el año 1923, un Calendario nuevo que corregía al Calendario Juliano anterior; éste Calendario fue aceptado por algunas Iglesias, y corregía la dieferencia de 13 días con respecto al equinoccio, y consideró 218 años biciestos para los próximos 900 años, es decir: Canceló 7 años biciestos durante 900 años, para corregir la diferencia de 13 días con respecto al equinoccio. El año de este calendario constaba de 365.242222 días.

En 1948, una Conferencia en Moscú, decidió que la Pascua se celebraría según el Calendario Juliano y dió permiso solo a la Iglesia de Finlandia de seguir el Calendario Juliano Corregido, que es prácticamente muy cercano al calendario Gregoriano (la diferencia es de 1 día cada 2000 años)

NOTA:
Existe una diferencia de 5 días en la determinación de la luna llena actual (que “está en acto”, es decir, la luna llena verdadera) y la luna llena definida ( a lo que comunmente llamamos luna llena), porque esos mismos 5 días diferencian al Calendario Astronómico y al Calendario Juliano, los cuales constan de 365.25 y 365.242222 días respectivamente.

 

Página Principal